jueves, 24 de enero de 2013

U3.-Exploración y comprensión del mundo natural y social.


PRIMER PRODUCTO
ESCRIBA EN UNA CUARTILLA MÁXIMO UN TEXTO BREVE QUE EXPLIQUE SU POSTURA PERSONAL SOBRE LAS RELACIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y CIENTÍFICO EN UN PAÍS, CON LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.

La actividad científica y tecnológica juega un papel central en la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, de esta forma, la investigación científica es indispensable para incrementar el patrimonio cultural de la sociedad y generar talento; y el desarrollo tecnológico es necesario para resolver problemas socio-económicos y generar riqueza. Por lo tanto, la ciencia y la tecnología son factores estratégicos para contribuir a un desarrollo social sustentable, cuidar el medio ambiente, mejorar la competitividad y elevar la calidad de vida.
Por lo tanto El estudio de las Ciencias Naturales en la educación básica se orienta a lograr que los alumnos cuenten con una formación científica acorde con este nivel educativo, misma que se orienta, en términos generales, a desarrollar sus capacidades intelectuales, éticas y afectivas. De manera específica se busca dotar a los alumnos de las competencias necesarias para indagar en la realidad natural de manera objetiva, sistemática y contrastada, que le permita a lo largo de su vida mejorar su competitividad y elevar desde este ámbito la calidad de vida.

El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y social está surgiendo como una de las cuestiones más importantes en la política de desarrollo internacional. Las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología se consideran cada vez más como elementos críticos para alcanzar los objetivos de desarrollo, desde esta perspectiva el rol del docente dentro de este  ámbito de estudio es el de  jugar un papel central en el logro del aprendizaje de sus alumnos, acompañar los procesos didácticos que atiendan características, intereses y necesidades desde la diversidad del contexto que lo rodea.

De lo anterior se desprende que dentro del ámbito de estudio de exploración y comprensión del mundo natural y social se busca proporcionar una formación científica en nuestros alumnos de una manera integral que conlleve a una conciencia de la ciencia y sus aportaciones para la sociedad.

domingo, 20 de mayo de 2012

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


¿Qué tan limpia está el agua que bebemos?
 producto V
Estrategia didáctica: trabajo por equipos.
Tema: formas de purificación del agua.
            En el agua se disuelven muchas sustancias, algunas de las cuáles causan daño y la contaminan, mientras otras la purifican y la vuelven potable; alguna vez te has puesto a pesar ¿Cómo se purifica el agua de tu casa?; y la de tus vecinos o quizá la de tu escuela.

1.    Por equipos  reflexionen sobre las siguientes preguntas:
¿Qué saben sobre el agua potable?
¿Por qué se llama así?
¿Está lista para tomarse el agua de tu casa o hay que purificarla?
¿Cómo purificas el agua en tu casa?

En plenaria cada equipo presentara sus  trabajos al grupo.

2.    Observa los siguientes imagines:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Kochendes_wasser02.jpg/220px-Kochendes_wasser02.jpghttp://ts1.mm.bing.net/th?id=I4738702425915948&pid=1.1http://ts2.mm.bing.net/th?id=I4870317383024885&pid=1.1
3.    De acuerdo con sus observaciones, escribe en tu cuaderno ¿Por qué  crees que se llama así cada forma?
Ebullición:______________________________________________
Filtración:_______________________________________________
Cloración:_______________________________________________

4.    En parejas, investiguen con su maestro y sus libros ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de emplear cada una de estas formas de purificar el agua?

FORMAS DE PURIFICAR EL AGUA
EN QUE CONSISTE, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
EBULLICIÓN




FILTRACIÓN




CLORACIÓN






5.    Comenta con tus compañeros ¿Cuál sería la forma que emplearías para purificar el agua que beben?
6.    Expongan sus conclusiones al grupo, argumentando el porqué de su decisión.

Observaciones para evaluar: comparación y observación de fotografías, descripción, búsqueda y discriminación de información, descripción y argumentación.


nota: las imágenes son de las formas de purificar el agua. 

sábado, 19 de mayo de 2012

PRODUCTO 7 PLANEACION DIDÁCTICA CIENCIAS NATURALES


PLANEACION DIDACTICA
 CIENCIAS NATURALES

 


ESC. PRIM. ________________________________________________                      ZONA ESCOLAR: _______                    SECTOR: _________
TURNO: ____________                Tercer ciclo                   BLOQUE: V 
¿CÓMO CONOCEMOS?
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan algunas explicaciones que los seres humanos han elaborado para explicar la conformación del Universo.
      Reconozcan la importancia del telescopio para el conocimiento del sistema solar.
• Investigación y análisis de fenómenos geográficos.
• Identifiquen las características generales del Sistema Solar y del lugar que ocupa en la Vía Láctea y en el Universo.
•Elaboración de mapas conceptuales.

MATERIA
ACTIVIDADES
PROPOSITOS DE RELFEXION Y PRACTICA
MATERIAL DE APOYO
EVALUACION



CIENCIAS NATURALES

*Conocimiento de las Características del Universo (6º. Grado)

*Descripción del Sistema Solar (5º. Grado)





1.- Considere como características la forma, ubicación, tamaño y movimiento de los componentes del sistema solar, planetas, satélites y asteroideos y construcción de modelos para representar la organización del sol y los planetas mediante lluvia de ideas.

2.- Investigar la diferencia de tamaño, forma y emisión de luz y movimiento de los siguientes componentes del universo: Galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas.

3.- Elaborar un modelo a escala de las distancias entre el sol y los planetas del sistema solar utilizando su cuerpo para representar




• Reconoce la importancia de contar con avances científicos y tecnológicos para explorar el Universo.

• Reconoce que el Universo está conformado por millones de estrellas que se agrupan en galaxias.

• Identifica al Sistema Solar como parte de la galaxia Vía Láctea.



Libro de texto.

Pág. 131-140.
5 grado
Pags 150-154
6 grado

Gises
Cartulinas
Colores
Tijeras
Resistol
Cinta
Cuerdas
Cinta métrica
Maqueta del sistema solar

Elaboración de mapas conceptuales

Participación en la lluvia de ideas

Organización en equipo fuera del aula

Aplicación de los conocimientos adquiridos




producto 4El trabajo en equipo y proyecto escolar análisis de las competencias profesionales que debe contar el docente.


El trabajo en equipo y proyecto escolar análisis de las competencias profesionales que debe contar el docente.
En este mundo cambiante, altamente competitivo, pero colaborativo a la vez, en que las redes sociales son tan importantes, la habilidad de las personas para trabajar eficientemente en equipo se constituye en uno de los mayores requerimientos a la hora de señalar una escala de competencias necesarias para el mundo laboral de estos tiempos.
 La Educación formal, por lo tanto, tiene la tarea de desarrollar esas competencias en los estudiantes, permitiendo que trabajen de manera significativa en proyectos por equipos que les permitan reconocer en sí mismos que dichas habilidades y competencias se encuentran dentro de ellos y que deben desarrollarlas y utilizarlas.
En este sentido, el trabajo por equipos es fundamental. Todos hemos tenido la experiencia de trabajar en equipo en la escuela o de asignar trabajos grupales. Sabemos de los muchos vicios acumulados que siempre ocurren, a saber:
 - Los alumnos no suelen desarrollar un plan de trabajo.
 - No tienen objetivos claros.
 - No adoptan una metodología.
 - No utilizan adecuadamente sus talentos para recopilar la mejor información.
 - Solo algunos trabajan.
 - Carecen de habilidad para seleccionar herramientas que les permitan mejorar su trabajo.
 - Suelen manifestar poca creatividad e innovación.
 etc.
 Es iluso pensar que estos errores ocurren por fallas en los estudiantes y que nosotros, los docentes, no tenemos nada que ver.
 ¡Somos los principales responsables!


De esto desprendemos que los maestros debemos hacernos de las siguientes competencias:

1.     debemos desarrollar conocimiento pedagógico y conocimiento del contenido pedagógico. El conocimiento de los contenidos de su área por si sólo no es suficiente. El conocimiento profundo del contexto de esa área en particular es la característica más importante que un profesor que trabaja en ambientes interculturales.
2.     las formas de enseñanza deben poner el énfasis sobre técnicas y principios que facilitan la conversión del conocimiento de una materia en estructuras cognitivas que sean útiles y accesibles para los estudiantes.
3.     Debemos trabajar los proyectos colaborativos.
4.     Incrementar las actividades colaborativas, es decir, el trabajo por equipos y la división de los roles dentro de estos equipos de trabajo.
Es decir los contenidos y nuestras planeaciones deben de estar contextualizadas, estructuradas en el una educación para la vida.
Es importante mencionar que el colegiado dentro del consejo técnico pedagógico es de suma importancia si se pretende llegar a un fin común, ya sea a mediano o largo plazo, la los estilos de organización también son fundamentales para llegar a buen termino los propósitos planteados en el proyecto escolar.

producto 6 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON ENFOQUE
INTERCULTURAL BILINGÜE

La planeación didáctica se refiere a un docente que ordena sus ideas para decidir qué, cómo y cuándo enseñar, además de cómo se desarrollarán las tareas, teniendo en cuenta la diversidad presente en el aula y los recursos disponibles. Es un instrumento imprescindible para potenciar las capacidades de los alumnos, determinar sus alcances deseables, así como los medios, actividades y recursos que se emplearán para lograr este cometido. Por tanto, constituye uno de los instrumentos más valiosos de que dispone el maestro para sistematizar su práctica docente y reflexionar sobre ella.


La planeación didáctica que desde este enfoque llevan a cabo los maestros requiere tener en cuenta que el aprendizaje necesariamente debe ser significativo y que, por ello, se basa en las competencias, los conocimientos y los saberes escolares previos de los alumnos, a fin de construir puentes sensibles entre visiones y conocimientos propios y ajenos, en busca de complementariedad antes que de oposición.

A continuación se presenta una propuesta de trabajo para lograr que la planeación se lleve a cabo de manera cada vez más integral.

Unidades didácticas independientes. Tienen como propósito que los docentes promuevan, de manera específica, algunas conductas y/o valores que consideren pertinente introducir en el trabajo cotidiano, a partir de los contenidos curriculares específicos de una asignatura. Se caracterizan por incluir actividades de corta duración y alta adaptabilidad, lo que facilita que se utilicen cuantas veces se considere necesario.

Unidades didácticas articuladas. Buscan que los docentes puedan trabajar unidades de manera integrada que prevean, en el mediano plazo, la posible articulación de un mayor número de contenidos de los programas y los interculturales para estimular el desarrollo de formas de participación, además de contar con mayor tiempo para ponerlas en práctica.

Proyectos didácticos. Son formas de organizar los contenidos programáticos que pretenden la búsqueda de interrelaciones entre diferentes fuentes y problemas que se conectan en torno a estructuras de conocimiento. En su origen, esta idea proviene de la noción de currículum en espiral.




El trabajo en la escuela a través del desarrollo de proyectos implica un cambio en la organización de los conocimientos escolares que parte de los siguientes aspectos:

Ø  En clase es posible trabajar cualquier tema, el reto radica en abordarlo con los alumnos y hacer explícito qué pueden aprender con él.
Ø  Cada tema se plantea como un problema a resolver a partir de una estructura que hay que desarrollar y que es factible encontrar en otros temas o problemas.
Ø  La maestra o maestro no es el único responsable de la actividad que se realizan el aula, porque todo el grupo participa de manera intensiva, en la medida en que todos aprenden y comparten lo aprendido.
Ø  Se puede trabajar una variedad de temas de interés para los alumnos, a fin de que se sientan partícipes en el desarrollo de un proyecto de trabajo.

Como puede advertirse, la cuestión lingüística y cultural para la interculturalidad y, en este caso, para la EIB, es fundamental; de ahí que se plantee como un espectro que va de la sensibilización y el conocimiento de las distintas lenguas nacionales al bilingüismo eficaz, pues éste supone el aprendizaje de una lengua sin la implicación que representa acceder a los códigos de otra cultura, ámbito primordial para el bilingüismo equilibrado.

a) Cuando el docente no habla la misma lengua que sus alumnos
La lengua materna de los niños se puede trabajar mediante una variedad de formas.

El reconocimiento y la valoración de la lengua de los niños son de suma importancia para su desempeño escolar y para fortalecer su autoestima. Para ello se propone llevar a cabo:

ü  Talleres con hablantes: padres, hermanos, personas de la comunidad.
ü  Uso de materiales multilingües de la biblioteca de aula.
ü  Talleres con hablantes: padres, hermanos, personas de la comunidad.
ü  Uso de materiales multilingües de la Biblioteca de Aula.


Es conveniente que los  maestro empleemos  materiales variados que incrementen la calidad y los contenidos de la enseñanza; que aproveche los materiales de apoyo como son los Libros de Texto Gratuitos para el alumno, los Libros para el maestro; los Ficheros. Actividades didácticas, de Español y Matemáticas; los libros multilingües de la Biblioteca de Aula, al mismo tiempo que incorpore materiales propios y cercanos a la cultura de los niños con quienes trabaja.




Podemos mencionar algunas consideraciones sobre el nuevos roles dentro de este enfoque:

ü  La docencia es una relación entre personas, un encuentro entre el maestro y sus alumnos. Ésta es la relación educativa fundamental, y alrededor de ella se establecen relaciones con otras personas: padres de familia, maestros, autoridades escolares, comunidad, etcétera.

ü  Maestros y alumnos se relacionan con el conocimiento y, a través de su historia, con el saber acumulado por la humanidad. La escuela tiene como tarea acercar a los estudiantes dicho conocimiento, que el maestro debe transformar en materia de enseñanza.

ü  La función del maestro también guarda una vinculación estrecha con todos los aspectos de la vida humana que conforman la marcha de las sociedades. La educación es un proceso social. En este sentido, la tarea del maestro se desarrolla y siempre en un tiempo y lugar concretos, en que se interrelaciona con procesos culturales, económicos y políticos más amplios que contextualizan su trabajo y que, a la vez, éste influye.

ü  El maestro establece fuertes vínculos con la institución donde trabaja. La escuela es, de hecho, el lugar donde el maestro continúa su formación después de terminar sus estudios iníciales; también es donde se expresa, de manera concisa, la normatividad del Sistema Educativo sobre su trabajo y donde establece relaciones con la organización gremial que negocia sus condiciones laborales.

ü  Por último, el trabajo del maestro se relaciona con un conjunto de ideologías y valores tanto personales como institucionales, ya que la educación, como proceso intencional de formación de personas, implica siempre la transmisión de valores.

sábado, 5 de mayo de 2012

Trabajo III ESTRATEGIAS EDUCATIVAS-PEDAGOGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS-PEDAGOGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA

La igualdad en la calidad educativa significa ofrecer a todos el mejor servicio en cuanto a recursos, organización, metodología, oferta educativa, maestros, planes de estudio, para ello debemos observar al respecto  que, en la medida de lo posible, la organización de los grupos favorezca el contacto entre alumnos de diversas culturas. Con frecuencia se pretende una conformación homogénea de los grupos que, en el caso de las escuelas que atienden a estudiantes de diversa procedencia cultural, constituye una forma velada de segregación.
Desde el punto de vista de la educación intercultural, la gestión para la organización y resolución de problemas es responsabilidad de la comunidad educativa en su conjunto: alumnos, padres de familia, profesores, autoridades escolares y comunitarias, otros miembros de la comunidad, etcétera. Pero con el propósito de que esto ocurra, es necesario promover la descentralización y autonomía de los planteles para que, con base en la formulación de sus propios proyectos educativos, decidan sus metas y objetivos comunes, así como las mejores estrategias para alcanzarlos. Del mismo modo, los cambios de cultura hacia estilos de mayor colaboración y flexibilidad organizativa son indispensables para atender la diversidad cultural representada en los alumnos. La cultura de la escuela deberá ser incluyente, pues ésta buscará reflejar los valores, conocimientos, experiencias y prácticas de los miembros de la comunidad.

De lo anterior se desprende la importancia de conocer el enfoque que propone La EIB se inscribe en un modelo de bilingüismo equilibrado pues aprovecha la competencia bilingüe individual para alcanzar, equitativa y aditivamente, las competencias socio-comunicativas tanto en lengua materna como en la segunda lengua, en relación con todos sus componentes: expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua.

En el ámbito social este tipo de bilingüismo intenta superar la situación de diglosia en que se encuentran los idiomas indígenas en relación con el español; es decir, superar la subordinación social funcional y el uso restringido al que han sido relegados. Por tanto, la EIB se propone como idea central promover el uso y la enseñanza tanto de la lengua materna como de la lengua franca en cada una de las actividades de todos los grados del proceso educativo.

Bien una vez conociendo el enfoque de la Enseñanza Intercultural Bilingüe (IEB) es necesario conocer los parámetros en los que debemos manejar nuestras estrategias didácticas.
Las estrategias metodológicas para la educación intercultural en los diversos escenarios parten de la articulación del proceso formativo con la realidad del contexto donde se desarrolle y con las demandas sociales, al identificar, de este modo, los requerimientos de preparación de los alumnos. Estos factores implican un giro epistemológico, ético y pedagógico que afecta la escuela como tradicionalmente se conoce.
La cultura de la escuela debe ser coherente con la cultura, los valores y las necesidades de los miembros de la comunidad que la conforman. En consecuencia, el currículum tendría que pensarse desde una lógica que articule y legitime:
1.    Lo global como los contenidos provenientes de las diversas culturas del mundo y que constituyen el patrimonio de la humanidad.
2.    Lo nacional como las competencias básicas esenciales para todos, desde lo cognitivo y lo valoral.
3.    Lo interétnico como los contenidos que acojan los conocimientos, valores y aportes de los diversos grupos culturales que comparten determinado territorio, para que la sociedad mexicana en su conjunto los conozca, reconozca y valore positivamente.
4.    Lo intraétnico y/o contextual como los contenidos culturales locales que incorporen a la escuela los conocimientos, valores y formas de vida de los pueblos.
5.    Lo personal como el espacio de desarrollo integral de los educandos, desdelo cognitivo, afectivo, social y ético.
Tipos de estrategias didácticas
A continuación se presenta una propuesta de trabajo para lograr que la planeación se lleve a cabo de manera cada vez más integral.

Unidades didácticas independientes. Tienen como propósito que los docentes promuevan, de manera específica, algunas conductas y/o valores que consideren pertinente introducir en el trabajo cotidiano, a partir de los contenidos curriculares específicos de una asignatura. Se caracterizan por incluir actividades de corta duración y alta adaptabilidad, lo que facilita que se utilicen cuantas veces se considere necesario.

Unidades didácticas articuladas. Buscan que los docentes puedan trabajar unidades de manera integrada que prevean, en el mediano plazo, la posible articulación de un mayor número de contenidos de los programas y los interculturales para estimular el desarrollo de formas de participación, además de contar con mayor tiempo para ponerlas en práctica. Se caracterizan por constar de una serie ordenada y articulada de actividades de mediana duración, vinculadas a uno o varios contenidos curriculares susceptibles de trabajarse por separado o en conjunto. Es decir, están diseñadas de tal manera que los maestros decidirán si llevan a cabo sólo una o todas las unidades, según sus necesidades.

Proyectos didácticos. Son formas de organizar los contenidos programáticos que pretenden la búsqueda de interrelaciones entre diferentes fuentes y problemas que se conectan en torno a estructuras de conocimiento. En su origen, esta idea proviene de la noción de currículum en espiral, cuyo énfasis está en captar la estructura fundamental de las materias para después desarrollarla de acuerdo con sus diferentes niveles de complejidad.


Bueno compañeros nuevamente les envió un gran saludo y espero que les sea útil este trabajo no dejen de visitar el blog les daré nuevos apuntes en los próximos días.

TRABAJO II DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN Y DESDE LA ESCUELA TRABAJO II


Trabajo II
ORDENAMIENTO JUDIRICO NORMATIVO ESTATAL Y MUNICIPAL QUE ATIENDEN LA DIVERSIDAD CULTURAL.


A manera de Introducción podemos mencionar una pequeña cronología sobre el interés de los derechos indígenas y cuyos ordenamientos jurídicos normativos se han visto modificados en razón de las realidades y certezas normativas que se le han conferido a esta diversidad de culturas que existen en nuestro país.
En la década de los ochentas se hizo patente una preocupación que se extendió en forma globalizada: la situación de los pueblos indígenas en el mundo. Emergió un nuevo sujeto de derecho internacional. Las condiciones de desarrollo de los pueblos originarios dejaron de ser un asunto interno cada Estado. Éstos, a partir de entonces, ya no han podido soslayar el tema en su normativa constitucional, pues corren el riesgo de ser condenados por la comunidad internacional, y eso, sabemos, se paga caro.
En México, el Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) supo que para el proceso de conversión neoliberal que estaba impulsando, era necesario seguir los estándares que marcaba la tendencia trasnacional. Por ello, por su necesidad de legitimación política (interna y externa), propuso una adición constitucional en 1992 al artículo 4º, para establecer: “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley. ...”
Sin embargo fue en ese mismo sexenio, el primero de enero de 1994 se levantó en armas el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas . El gobierno mexicano respondió con sus fuerzas armadas, pero ante la presión social tanto nacional como internacional en contra de las acciones bélicas de Estado, el 12 de enero el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó al ejército el cese al fuego. Fue hasta el 21 de febrero, cuando comenzaron las conversaciones de paz en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Una de las respuestas más afortunadas del Estado mexicano fue crear la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) en marzo de 1995, integrada por diputados y senadores federales de todos los partidos políticos, así como por integrantes del EZLN.
De este contexto político-social se desprenden grandes avances sobre los derechos de los pueblos indígenas y la multiculturalidad que existe en nuestro país, La pregunta es pues, ¿en qué se avanzo? Si el avance consiste en que dentro de sus territorios tienen ahora el derecho de asociarse y el derecho a su explotación en la forma y modalidad de propiedad y tenencia de la tierra que libremente decidan (con las limitaciones de ley), este derecho era ya una conquista social desde la Constitución de 1917, o se puede ver desde otra perspectiva.
Usos y costumbres en la justicia y democracia directa estatal.
Si bien, los alcances de la reforma constitucional no fueron los esperados por la parte minoritaria (pueblos indígenas).Tendreamos que mostrar, otros aspectos en los que consideramos se logró progresar. Uno de los aspectos más significativos ha sido el reconocimiento de las fuentes normativas existentes en las comunidades indígenas, como derecho preexistente al orden jurídico tradicional.
La justicia indígena se ha extendido en el territorio nacional, actualmente en trece (de 32) estados se reconoce, ésos son: Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tabasco.
En San Luis Potosí, en 2006, tras un arduo trabajo de campo se publicó la Ley de Justicia Indígena y Comunitaria del estado. El objeto de la Ley es reconocer la existencia y validez de los sistemas normativos de las comunidades indígenas de la entidad federativa, y el derecho de éstas a resolver las controversias entre sus miembros y sus conflictos internos, mediante la aplicación que de tales sistemas hagan sus autoridades indígenas, dentro del ámbito de la autonomía que les otorga la Constitución Federal y la del Estado, y en el marco de pleno respeto a los derechos humanos. La aplicación de la justicia indígena es alternativa a la vía jurisdiccional ordinaria y al fuero de los jueces del orden común. Es interesante percatarnos que se reconoce a la Asamblea General de ciudadanos, como la máxima autoridad en materia de justicia indígena en cada comunidad; sin perjuicio de la competencia y funciones de administrar justicia que correspondan al Juez Auxiliar.
Actualmente de estos trabajos se desprenden las reformas al artículo  sobre la LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 9° DE LA CONSTITUCION POLITICA
DEL ESTADO, SOBRE LOS DERECHOS Y LA CULTURA INDÍGENA

Solo para dar fe de esta ley citare algunos de sus artículos plasmados  dentro de esta normatividad estatal, Descargala en: www.congresoslp.gob.mx  2

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 9° DE LA CONSTITUCION POLITICA    DEL ESTADO, SOBRE LOS DERECHOS Y LA CULTURA INDIGENA
ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 01 DE MAYO DE 2008.
Ley publicada en el Periódico Oficial Edición Extraordinaria, el 13 de Septiembre de 2003.
FERNANDO SILVA NIETO, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis 
Potosí a sus habitantes sabed:
Que la Quincuagésima Sexta Legislatura Constitucional del Estado se ha servido dirigirme el
siguiente 
DECRETO NUMERO 591
La Quincuagésima Sexta Legislatura Constitucional del Estado Libre y  Soberano de San Luis 
Potosí, Decreta lo siguiente: 
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 9° DE LA CONSTITUCION POLITICA   DEL ESTADO, SOBRE LOS DERECHOS Y LA CULTURA INDIGENA
CAPITULO I 
Disposiciones Generales 
ARTICULO  1º. La presente Ley  es  reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado Libre y  Soberano de San Luis Potosí. Tiene por  objeto garantizar  a las comunidades  integrantes de los pueblos indígenas y a sus habitantes, el ejercicio de sus formas específicas de organización comunitaria y de gobierno propio; y el respeto y desarrollo de sus culturas, creencias,
conocimientos, lenguas, usos, costumbres, medicina tradicional y  recursos; así como el
reconocimiento de sus derechos históricos en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la particular del Estado. 
ARTICULO  2º. Son sujetos de aplicación de la presente Ley los pueblos y  sus comunidades indígenas y, en su caso, las comunidades equiparables, asentados en el territorio del Estado, así como los integrantes de tales comunidades y los indígenas de otros Estados que se encuentren de paso o radiquen temporal o permanentemente en esta Entidad. 
ARTICULO 3°. Los poderes del Estado y las autoridades municipales tienen la obligación, en sus  distintos ámbitos de gobierno y  a través de sus  dependencias  e instituciones, de respetar, garantizar, proteger y promover el desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos  originarios. Para tal efecto, establecerán un Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 
ARTICULO 4º. En los ayuntamientos de los municipios con presencia indígena, se deberá contar  con una unidad especializada para la atención de los pueblos y  comunidades indígenas; la que estará en directa y constante comunicación con los representantes de las comunidades indígenas. 
(ADICIONADO, P.O. 01 DE MAYO DE 2008)H. CONGRESO DEL ESTADO DE   SAN LUIS POTOSI 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 
Las  unidades  especializadas  para  la  atención  de  los  pueblos  y  comunidades  indígenas, orientarán  sus  acciones,  preferentemente,  a  la  atención  de  las   materias  de  justicia  y  seguridad  indígenas;  cultura,  educación  y  lenguas  indígenas;  Salud  y  asistencia  social;  Desarrollo sustentable de los recursos naturales; y desarrollo humano y social. 

Compañeros espero dejen sus comentarios, me serán útiles para futuras publicaciones, saludos, nuevamente les pido que modifiquen el texto de acuerdo a sus propias investigaciones o conclusiones.